Rodas tiene fama de ser una de las islas griegas más impresionantes y codiciadas. Sus enclaves medievales, sus impresionantes vistas y sus playas vírgenes le han valido el reconocimiento mundial y atraen a innumerables visitantes cada año.
El casco antiguo de Rodas ocupa un lugar central, con el ilustre Palacio del Gran Maestre, la encantadora Calle de los Caballeros, el histórico puerto de Mandraki y la cautivadora Plaza de Hipócrates.
Si se explora más a fondo, se descubrirá una plétora de otros lugares cautivadores, como la acrópolis de Lindos, el sereno monasterio de Filerimos, los rejuvenecedores manantiales de Kallithea y un sinfín de castillos repartidos por toda la isla.
Por supuesto, no hay que olvidar las hermosas playas de Rodas, como Tsambika, Ladiko, Kallithea, la bahía de San Pablo y muchas más. A continuación encontrará una lista de las mejores atracciones de Rodas, que incluye lugares antiguos, museos, iglesias, castillos y mucho más.
.
🇬🇷 Grecia Recursos turísticos que utilizamos:
.
Siga leyendo:
Palacio del Gran Maestre
El Palacio de los Grandes Maestres de Rodas es un notable lugar histórico situado al final de la Calle de los Caballeros de Rodas.
Construido originalmente sobre los cimientos del Templo del Dios Sol (Helios), que tuvo gran importancia en la antigua Rodas, este palacio sirvió como residencia del gobernador y centro administrativo durante la época medieval. Construida en el siglo XIV por los Caballeros de San Juan, destaca por sus torres esféricas y su puerta arqueada.
El palacio, que en su día fue una enorme estructura, contaba con 158 habitaciones, aunque hoy sólo 24 son accesibles a los visitantes. En estas salas se exhiben muebles antiguos de los siglos XVI y XVII, exquisitos mármoles multicolores, esculturas, alfombras y elegantes jarrones orientales.
La primera planta alberga las dependencias oficiales y los aposentos privados del Gran Maestre, mientras que la planta baja alberga dependencias auxiliares. Entre los espacios más destacados se encuentran el Gran Salón de Recepciones, la Sala de Espera y la Sala de Música. No hay que perderse el cautivador Mosaico de la Medusa.
El palacio está adornado con frescos de artistas de renombre como P. Gaudenzi y F. Vellan, así como con suelos de mosaico con arte romano y bizantino antiguo. Además, el patio interior está adornado con numerosas estatuas de las épocas griega y romana.
Lamentablemente, este magnífico edificio sufrió graves daños en 1856 cuando unos explosivos, escondidos en el sótano de la iglesia de San Juan, causaron una destrucción significativa. A principios del siglo XX, el palacio fue restaurado por los italianos que ocupaban entonces las islas del Dodecaneso.
Posteriormente sirvió de residencia de vacaciones al rey Víctor Manuel III de Italia y a Benito Mussolini. Hoy es propiedad del Estado griego y alberga un interesante museo. Además, el palacio acoge con frecuencia diversas exposiciones y representaciones en sus grandes salones.
Calle de los Caballeros
La Calle de los Caballeros, conocida como “Odos Ippoton” en griego, es un cautivador lugar histórico enclavado en el casco antiguo de Rodas. Esta calle medieval bien conservada, de 600 metros de longitud, ofrece a los visitantes un delicioso viaje al pasado. Es un destino muy apreciado para pasear tranquilamente.
Originalmente, esta calle empedrada sustituyó a una antigua carretera que conectaba la ciudad con la Acrópolis de Rodas. Comenzando en el Hospital de los Caballeros, serpenteando por su camino acabarás llegando al majestuoso Palacio del Gran Magistral. Muchas visitas guiadas incluyen un delicioso paseo por esta calle, combinándolo con visitas a otros monumentos notables de los alrededores.
A lo largo de la calle, encontrará encantadoras posadas que datan de los siglos XV y XVI, lo que aumenta el atractivo de este encantador lugar.
Acrópolis de Lindos
La antigua ciudad de Lindos, situada a 45 km al sur de la ciudad de Rodas, fue fundada por los dorios en el siglo X a.C. En el siglo VIII se había convertido en un próspero centro comercial debido a su posición estratégica entre Grecia y Oriente Próximo. Sin embargo, su declive comenzó con la fundación de la ciudad de Rodas en el siglo V.
Los restos arqueológicos descubiertos dentro y alrededor de la Acrópolis de Lindos ofrecen una visión de la antigua prosperidad de esta antigua ciudad.
Entre sus notables monumentos destaca un magnífico templo dórico del siglo IV dedicado a Atenea Lindia, donde antaño los fieles realizaban ofrendas y sacrificios a su diosa protectora. Este templo se construyó sobre los cimientos de su predecesor.
Los Propileos, formados por una escalinata y cinco puertas, sirven de puerta de acceso al santuario. En la base de la escalinata, se puede admirar un relieve que representa un antiguo buque de guerra conocido como trirreme. Además, hay un templo romano dedicado al emperador Diocleciano y una muralla helenística que encierra la Acrópolis.
Estos antiguos lugares están salvaguardados por un castillo medieval, erigido a principios del siglo XIV por los Caballeros de San Juan. Dos de las torres del castillo se conservan en muy buen estado. Fuera del castillo, en la ladera suroeste de la colina, hubo una vez un antiguo teatro.
Hoy en día, sólo quedan algunas filas de asientos y parte del auditorio como testimonio de su grandeza. Se calcula que el teatro podía acoger a 1.800 espectadores.
Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Lindos comenzaron a principios del siglo XX. Durante la ocupación italiana de Rodas, de 1912 a 1945, se intentó restaurar los antiguos hallazgos, causando inadvertidamente algunos daños.
En la actualidad, el yacimiento está bajo la protección del Ministerio de Cultura griego, y arqueólogos griegos y extranjeros están realizando grandes esfuerzos para preservar este notable monumento.
Monasterio de Filerimos
Situado en lo alto de una colina sobre Ialyssos, a unos 10 km de la ciudad de Rodas, se encuentra el monasterio de Panagia Filerimos. A diferencia de los típicos monasterios griegos, esta obra maestra arquitectónica se realizó en estilo gótico utilizando piedra. Su construcción se llevó a cabo en los terrenos de un antiguo monasterio bizantino, lo que le confiere un encanto único.
En el siglo XV, los Caballeros de San Juan, victoriosos en la conquista de la isla, emprendieron la construcción del monasterio. Entre sus muros residía un icono sagrado de la Virgen María, que se creía traído de Jerusalén.
Sin embargo, cuando los otomanos se hicieron con el control de Rodas en 1523, los caballeros partieron llevándose consigo el precioso icono. Tras un periplo por Italia, Malta, Francia y Rusia, el icono acabó en el Museo Nacional de Montenegro.
No lejos del monasterio se encuentra un cautivador conjunto de ruinas históricas. Un baptisterio en forma de cruz, vestigios de la antigua Ialyssos y una iglesia subterránea dedicada a San Jorge contribuyen al rico patrimonio de la región.
Además, el camino que sale del monasterio de Filerimos sirve de punto de partida para el viaje a Gólgota. A lo largo de este camino, uno se encuentra con una magnífica cruz en lo alto de una colina, que ofrece unas vistas impresionantes. A un lado del camino hay grabados que representan la Pasión de Cristo y que evocan una profunda contemplación.
Sumérjase en el encanto del Monasterio de Panagia Filerimos y su cautivador entorno, donde la historia y la espiritualidad convergen en una armoniosa sinfonía.
Acrópolis de Rodas
Antiguamente, la Acrópolis de Rodas dominaba la parte occidental de la ciudad. A diferencia de la mayoría de las acrópolis antiguas, ésta carecía de fortificaciones. La Acrópolis de Rodas contaba con santuarios, extensos templos y edificios públicos.
Estas estructuras se construían estratégicamente en terrazas empinadas, sostenidas por robustos muros. La Acrópolis de Rodas es un exquisito ejemplo de la arquitectura helénica, que se funde a la perfección con su entorno natural.
La estimada Escuela Arqueológica Italiana fue la encargada de excavar la Acrópolis de 1912 a 1945. Sin embargo, desde 1946, el Servicio Arqueológico Griego ha llevado a cabo excavaciones, ofreciendo cautivadoras perspectivas de la historia y la topografía de la Acrópolis.
Aunque aún no se ha excavado toda la Acrópolis, se ha separado de los edificios modernos una zona arqueológica de unos 12.500 m2. El objetivo principal es llevar a cabo excavaciones a largo plazo que, sin duda, proporcionarán fascinantes revelaciones sobre la Ciudad Vieja de Rodas.
A continuación, mencionamos brevemente algunos de los monumentos significativos descubiertos dentro de la zona arqueológica central:
En la parte más septentrional de la Acrópolis se encuentra el Templo de Atenea Polias y Zeus Polieus. Estas estructuras presentan rasgos arquitectónicos dóricos distintivos y se caracterizan por sus pórticos en todos los lados. Cabe destacar la presencia de cuatro enormes tambores de columna. Aquí es donde los rodios salvaguardaban sus tratados con otros estados.
Museo Arqueológico
El Museo Arqueológico está situado en el corazón del casco antiguo de Rodas, dentro de los muros históricos del edificio medieval conocido como Hospital de los Caballeros. Tiene su residencia en el magnífico Palacio del Gran Maestre, una estructura que encierra una rica historia.
La construcción de este gran edificio se inició en 1440 bajo la dirección del Gran Maestre de Lastic, para ser finalizada en 1948 por el Gran Maestre d’Aubusson. A principios del siglo XX, el edificio fue meticulosamente restaurado por los italianos, responsables también de la conservación de toda la ciudad medieval de Rodas.
En la actualidad, el Museo Arqueológico cuenta con una impresionante colección de artefactos procedentes de excavaciones realizadas en toda la isla y los islotes del Dodecaneso que la rodean.
Los visitantes pueden contemplar una cautivadora exposición de vasijas, figurillas, pequeños objetos y grupos de tumbas desenterrados en los antiguos yacimientos de Ialyssos y Kameiros, que abarcan desde la época geométrica hasta la romana.
Además, el museo exhibe suelos de mosaico procedentes del periodo helenístico, así como losas funerarias en honor de los valerosos caballeros.
Experimente el encanto de la historia al entrar en el Museo Arqueológico, donde el pasado cobra vida a través de sus cautivadores tesoros.
Acuario
El Acuario de Rodas se encuentra dentro de los límites de la ciudad de Rodas, alojado en el edificio de la Estación Hidrobiológica. Construido originalmente durante la ocupación italiana en 1934-36 como Instituto de Investigación Biológica, pasó a llamarse Instituto Hidrobiológico Griego tras la liberación de las islas del Dodecaneso.
Este notable establecimiento tiene como principal objetivo mostrar y preservar las diversas especies que se encuentran en el Mar Mediterráneo.
El acuario consta de una zona circular con 13 grandes tanques y 15 más pequeños. Estos tanques están meticulosamente fabricados con cemento y adornados con arena, tejas y corales en el fondo.
En ellos, peces y organismos autóctonos del Mediterráneo cuidadosamente seleccionados se exhiben con orgullo para admiración del público. Los tanques reciben continuamente agua de mar meticulosamente filtrada para reproducir el hábitat natural de estas extraordinarias criaturas marinas.
Los visitantes del Acuario de Rodas tendrán la oportunidad de encontrarse con una gran variedad de cautivadoras especies marinas, como tortugas, delfines, tiburones, focas, moluscos, equinodermos, cangrejos y varios tipos de peces.
Además de estos tanques, hay una amplia zona subterránea dedicada a la custodia y cuidado de nuevas especies o animales marinos que requieren tratamiento y protección especializados. Esta zona se utiliza con frecuencia para la rehabilitación de tortugas marinas y focas que se encuentran en las aguas cercanas.
La sección del museo del acuario ofrece una cautivadora muestra de especies marinas conservadas, como delfines, tortugas marinas y tiburones, que realmente merece la pena explorar.
Además, la Estación Hidrobiológica de Rodas lleva a cabo en la actualidad una amplia investigación sobre la oceanografía de las islas del Dodecaneso, lo que consolida su condición de institución de investigación puntera en la región mediterránea.
Valle de las Mariposas
La de las Mariposas de Rodas es una notable reserva natural situada en la parte occidental de Rodas. Situado a unos 27 km de la ciudad de Rodas y a 5 km al sureste del pueblo de Theologos, este valle único cautiva a los visitantes con su exuberante vegetación. Su nombre proviene del encantador espectáculo que se despliega durante la primavera y el otoño, cuando el valle se convierte en un paraíso para las mariposas del género Panaxia, concretamente la especie Quadripunctaria Poda.
Estas hermosas criaturas pasan las estaciones lluviosas como orugas en diversas zonas del Mediterráneo. Sin embargo, cuando se metamorfosean en mariposas adultas en primavera, viajan a regiones con mucha humedad para facilitar su reproducción.
Este valle, atravesado por el río Pelekanos y adornado con numerosas cascadas, se convierte en su destino preferido. Con el tiempo, el Valle de las Mariposas se ha convertido en una popular atracción turística que atrae a miles de visitantes de mayo a septiembre.
Explorando este idílico santuario, los visitantes pueden pasear por estrechos senderos, maravillarse con la abundancia de mariposas y deleitarse con el frescor que proporcionan las aguas corrientes y la sombra de los árboles, un bienvenido respiro, especialmente en los calurosos días de verano.
Unos puentes de madera cruzan el río, mientras que un camino cuesta arriba conduce al monasterio de Panagia Kalopetra. Sin embargo, es crucial que los visitantes recuerden que su presencia puede tener un impacto negativo en la población de mariposas.
Estas delicadas criaturas no poseen estómago y conservan la energía hasta que es necesario, absteniéndose de comer hasta el periodo de reproducción. Molestar a las mariposas las hace volar, gastando una valiosa energía.
Por ello, está estrictamente prohibido molestar de cualquier forma a estas magníficas criaturas. A los visitantes sólo se les permite observar su impresionante belleza.
En conclusión, el Valle de las Mariposas presenta una excelente oportunidad para realizar una excursión inolvidable. Si el cansancio se apodera de uno, puede encontrar consuelo en las pintorescas tabernas con vistas a las cascadas, disfrutando de una bebida refrescante o de un delicioso almuerzo mientras se deleita con el esplendor de este tesoro natural.
La antigua Ialyssos
Ialisos, una de las primeras ciudades-estado de la isla de Rodas, ocupaba una posición estratégica a unos 10 o 15 km de la actual ciudad de Rodas.
Situada en lo alto de una colina fortificada, la antigua Ialisos formó una confederación con otras dos ciudades-estado en el 480 a.C. para protegerse mutuamente. Juntos, trasladaron la capital de Rodas al lugar donde hoy se alza la moderna ciudad de Rodas.
Aunque poco queda hoy de la antigua Ialyssos, aparte de los restos de un templo dórico, este lugar posee una rica historia. En el pasado, se construyó una basílica cristiana justo encima, sustituida más tarde por un monasterio bizantino del siglo VI.
Tras la conquista de los bizantinos por los Caballeros de San Juan, el monasterio se convirtió en su bastión y, con el tiempo, en la capital de la actual ciudad de Rodas.
Trágicamente, la antigua Ialisos fue devastada durante un ataque de los turcos merodeadores. En el siglo XX, la isla cayó bajo dominio italiano. En un esfuerzo por atraer turistas, los italianos transformaron el monasterio en una iglesia con cuatro capillas, cada una dedicada a los cristianos ortodoxos, los católicos, los Caballeros y las reliquias.
Kamiros antiguos
Situado en la costa noroeste de la isla, el yacimiento del antiguo Kameiros cautiva por su importancia histórica. En la Antigüedad, Kameiros fue una de las ciudades más influyentes, uniendo fuerzas con Lindos e Ialyssos para formar la poderosa ciudad-estado de Rodas en el siglo V a.C. Hoy en día, sólo quedan algunos vestigios que atestiguan el antiguo esplendor de la ciudad.
Fundada por los dorios en tiempos prehistóricos, la antigua Kameiros se convirtió más tarde en el hogar de los aqueos. Los artefactos descubiertos se remontan al siglo VIII a.C. Por desgracia, la ciudad sufrió dos terremotos devastadores, uno en el 226 a.C. y otro en el 142 a.C., que provocaron su abandono definitivo.
El antiguo Kameiros estaba construido en tres niveles. En lo alto de la colina, la Acrópolis albergaba el templo de la diosa Atenea Kameiras. En el siglo VI a.C. se construyó un embalse para atender las necesidades de 400 familias. Alrededor de este embalse, los habitantes erigieron una Stoa adornada con elegantes columnas dóricas.
El asentamiento principal se extendía alrededor de la Acrópolis, con calles paralelas y zonas residenciales. El nivel inferior albergaba un templo dórico dedicado a Apolo y el Ágora, donde se debatían asuntos políticos.
La excavación de la antigua Kameiros comenzó en las décadas de 1850 y 1860, revelando la Acrópolis. La Escuela Arqueológica Italiana continuó las labores de excavación y restauración desde 1928 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, coincidiendo con la conclusión del dominio italiano sobre Rodas y el Dodecaneso.
Gran Hammam
El Gran Hammam es uno de los pocos baños turcos que quedan en la ciudad medieval de Rodas. Construido en el siglo XIV durante la ocupación otomana de la isla, también se le conoce por otros nombres como Baños de Souleiman, Baños de Mustafa y Yeni Hammam.
Construido originalmente en 1558, el Gran Hammam consistía en los baños de los hombres, una estructura cuadrada bellamente simétrica. Más tarde, bajo el gobierno de Mustafa Paşa, se añadieron los baños femeninos.
El interior del hammam es aún más impresionante, con la cámara masculina adornada con lujoso mármol y elegantes fuentes como decoración central. Las otras zonas del hammam también poseen un encanto único, con pequeñas aberturas en las cúpulas.
Hoy en día, el edificio ha sido renovado y funciona como hammam-spa, ofreciendo una gama de servicios que incluyen masajes, exfoliación y el tradicional lavado de pies a cabeza.
Manantiales de Calitea
Los manantiales de Kallithea, en Rodas (Grecia), son famosos desde la antigüedad por sus propiedades terapéuticas.
Se creía que estos manantiales tenían el poder de tratar una amplia gama de dolencias, como artritis, obesidad, diabetes, enfermedades tropicales, disentería, malaria, alergias, asma, cistitis y afecciones intestinales. Personas de las islas vecinas, las costas de Asia Menor y otros países mediterráneos viajaban a Rodas para sumergirse en los baños curativos de estos manantiales.
Panagia tou Bourgou
Panagia tou Bourgou, también conocida como la Virgen María del Burgo o la Dama del Castillo, se erige como un hito prominente en la ciudad medieval de Rodas. Esta antigua catedral, una de las primeras en adornar la isla, se distingue por ser la iglesia en pie más antigua de Rodas.
Construida originalmente en el siglo XIV, durante el reinado del Gran Maestre Villeneuve, Panagia tou Bourgou es testigo del paso del tiempo. Aunque gran parte de la catedral se ha perdido en la historia, los vestigios que quedan dejan una impresión duradera.
Los eruditos creen que su destrucción se produjo probablemente en 1522. En particular, la iglesia pasó de ser un templo ortodoxo a un santuario católico, adoptando el nombre de Sancta Maria Castelli Rodi. Además, a finales del siglo XV se dedicó a Santa Catalina.
Esta iglesia de piedra, de estilo gótico, tiene forma de basílica de tres naves con cúpula. En su época de esplendor, el complejo eclesiástico contaba no sólo con la estructura principal, sino también con seis capillas y siete tumbas.
Aunque sólo tres arcos abovedados de la iglesia han resistido el paso del tiempo, hay restos de las capillas repartidos por todo el recinto.
Aunque ya no es un lugar de culto activo, el yacimiento arqueológico que rodea la iglesia sirve de escenario para diversos actos culturales durante los meses de verano. Al caer la noche, los arcos se iluminan bellamente, dando vida una vez más a este lugar histórico.
Castillo de Monolithos
Encaramado en lo alto de una majestuosa roca de 90 metros, el castillo de Monolithos, en Rodas, es un testimonio de la historia. Construido en 1480 por los venecianos, su objetivo era proteger la aldea de los piratas y enemigos.
Aunque el castillo está ahora en ruinas, ofrece impresionantes vistas de la pintoresca playa de Fourni y los islotes adyacentes. El acceso a esta espléndida fortaleza implica ascender por un estrecho y verde sendero adornado con numerosos escalones.
Aunque los muros del castillo de Monolithos han sucumbido a los estragos del tiempo, una capilla blanca e inmaculada dedicada a San Panteleimón adorna su corazón. Cerca de ella hay otra capilla más pequeña, ambas en ruinas.
Además, aún se pueden encontrar restos de antiguos aljibes, que recuerdan el sistema de recogida de agua de la zona, que antaño sustentaba toda la vecindad.
Santísima Trinidad
La Iglesia de la Santísima Trinidad, también conocida como Iglesia de Agia Triada, se erige como un notable monumento eclesiástico en Rodas. Situada en la calle Knights de la ciudad de Rodas, esta iglesia de piedra es un testimonio de las proezas arquitectónicas del pasado.
Se cree que fue construida en el siglo XV y presenta un diseño cruciforme y una hermosa cúpula de azulejos. Inicialmente dedicada a San Miguel, sufrió una transformación durante la ocupación otomana y sirvió como mezquita.
Sin embargo, durante la ocupación veneciana a principios del siglo XVI, se restauraron meticulosamente las pinturas murales y los frescos del interior de la iglesia, que habían quedado en ruinas.
Desgraciadamente, la iglesia sufrió una destrucción parcial durante la Segunda Guerra Mundial. No obstante, en la década de 1980 se emprendieron trabajos de restauración para preservar su importancia histórica.
En particular, el emplazamiento de la iglesia también revela ruinas que datan del periodo helenístico, lo que se suma a su rico tapiz histórico.
Iglesia de la Anunciación
La Iglesia de la Anunciación de la Virgen es la famosa pieza central de la ciudad de Rodas. Situada al norte de Mandraki, el antiguo puerto de la ciudad, esta iglesia se construyó en la década de 1920, cuando los italianos ocuparon la isla.
Inspirada en el diseño arquitectónico de la iglesia gótica medieval de San Juan, situada junto al Palacio del Gran Maestre en el casco antiguo de Rodas, presenta una exquisita mezcla de estilos.
Originalmente al servicio de la comunidad católica, la iglesia sufrió una transformación en 1948, cuando Rodas y las demás islas del Dodecaneso se reunificaron con la Grecia continental. Fue convertida en iglesia ortodoxa griega y declarada oficialmente Catedral de Rodas.
Como parte de esta transición, la Iglesia sufrió reformas decorativas, adaptándose de sus orígenes católicos a su nueva identidad ortodoxa. En particular, el estimado pintor griego Fotis Kontoglou adornó el interior con cautivadores frescos.
El exterior de la iglesia presenta puertas, ventanas, arcos y techos altos de estilo gótico. Un alto campanario, con su correspondiente reloj, adorna la entrada lateral, frente al bullicioso puerto. La Iglesia de la Anunciación conmemora su fiesta homónima el 25 de marzo con un gran festival religioso.
Siete Manantiales
Las Siete Fuentes, también conocidas como Epta Piges, son sin duda uno de los lugares más encantadores de la isla de Rodas. Situado entre Colymbia y Archipolis, este pintoresco lugar desprende tranquilidad y está rodeado de frondosos bosques. Su ambiente sereno y su verde belleza lo convierten en un destino verdaderamente romántico.
Museo de la Abeja y la Miel
El Museo de la Abeja de Rodas se adentra en la rica historia y las ancestrales tradiciones de la apicultura, cuyas raíces se remontan a la Antigua Grecia. Situado cerca del encantador pueblo de Pastida, este museo se erige como una de las atracciones más singulares de Grecia, una visita obligada durante su escapada a la isla.
Este cautivador museo, fundado por la prestigiosa Compañía Apícola del Dodecaneso, pretende preservar el legado de la apicultura e ilustrar a los visitantes sobre las intrincadas prácticas y costumbres relacionadas con la producción de miel.
Explore el fascinante mundo de las abejas melíferas, su biología y la diversidad de hierbas y plantas de la isla que atraen a estos polinizadores esenciales. Y no se pierda el fascinante espectáculo de la fabricación de miel en tiempo real, observable a través de una extraordinaria colmena de cristal.
Sacie su curiosidad y sumérjase en el cautivador viaje de la apicultura en el Museo de la Abeja de Rodas.